La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal adiestrado alcanza la potencial de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior mas info del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *